Como estudiante, más de una vez habrás tenido que enfrentarte a la exposición de algún contenido o de algún proyecto de forma oral. Te ofrecemos unos consejos prácticos y sencillos para no defraudar en tus presentaciones orales.
- Consejos para una buena exposición oral:
- Para aprender a hablar en público el mejor método es hacerlo y recuerda que es tan importante lo que tenemos que decir como el cómo lo decimos.
- Es importante mirar al público por igual, sin fijar la mirada en una sola persona ni tampoco en zonas como el techo o el suelo. Recuerda que no debe atacarse al público y resolver las situaciones incómodas de la manera más diplomática (correcta) posible.
- Hablar en público no es memorizar contenidos, sino leerlos previamente, entenderlos y luego transmitirlos.
- Podemos preparar una ficha que nos sirva de guía, con un esquema ordenado de los temas que trataremos en la comunicación. Huyamos de fotocopias subrayadas y en su lugar realicemos una ficha útil, del tamaño de medio o un cuarto de folio y que en su reverso lleve el título de trabajo e incluso podría añadirse una ilustración (dibujo) relacionado con el tema tratado. (Al estilo de las utilizadas en los programas de televisión, porque esa cuestión da calidad y seriedad a la exposición).
- Una exposición queda más clara si se apoya de ejemplos.
- Es muy importante utilizar adecuadamente el lenguaje no verbal (lenguaje corporal: postura, gestos, distancia con el receptor, contacto ocular, apariencia física...) para que no se produzcan mensajes contradictorios. Es importante no pegarse a la pared, pizarra, etc.
- Debemos adecuar el registro utilizado, al público al que nos dirigimos. No excedernos en los tecnicismos ni en las expresiones jergales.
- Si sabemos que solemos utilizar alguna muletilla (expresión reiterativa), intentar controlarla, lo mismo que movimientos repetidos que revelan inseguridad y/o nerviosismo.
- El humor puede ser un buen aliado, si sabemos dónde está el límite.
- La actualidad de un tema, siempre causa mayor interés.
- Por último, no olvides "ensayar" tu exposición. Si tenemos experiencia, improvisar en algún momento puede dar frescura a nuestro trabajo. Pero si no es el caso, es mejor haber preparado nuestra intervención.

- Organización de la exposición:
1. Saludo previo y presentación de la estructura de la exposición (índice de contenidos).
2. Desarrollar los contenidos, según la estructura señalada.
3. Recapitulación a modo de conclusión (un resumen del contenido principal).
4. Despedida: Saludo, agradecimiento y respuestas a las preguntas que el público plantee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario