domingo, 7 de octubre de 2018

EL ROMANTICISMO: CARACTERÍSTICAS, TEMAS Y ESTILO.

El Romanticismo, movimiento cultural, artístico e ideológico de mediados del siglo XIX, tuvo su origen en la escuela alemana del Sturm und Drang (“tempestad y pasión”), que defendía la ruptura con las reglas establecidas y la expresión de los sentimientos. Posteriormente se extendió a Inglaterra y Francia y más tarde a otros países europeos como España. 
En España el Romanticismo se introdujo de manera progresiva  y en diferentes etapas: la primera tiene una visión conservadora de la identidad cultural; la segunda, de corte liberalista; y una última, más intimista, conocida como postromanticismo. 

Características generales del Romanticismo: 

Frente al equilibrio clásico y las corrientes didácticas del siglo XVIII, los románticos fueron creadores e innovadores. Las características fundamentales de este movimiento son: 
Libertad: búsqueda de la plena libertad del individuo, tanto en la política y el arte, como en la sociedad, por lo que rompen con los esquemas establecidos entonos los ámbitos de la vida.
Subjetivismo e individualismo: transformación de los sentimientos en ideales de vida y percepción íntima del mundo que los rodeaba, con el que entran en conflicto. El romántico luchaba trágicamente por conseguir el amor y la felicidad sin conseguirlo, lo que provocaba un fracaso existencial que se reflejaba en su vida. 
Idealismo: anhelo permanente de los valores absolutos de la vida (libertad, amor, felicidad, satisfacción…). Esta búsqueda de ideales genera fracaso ante la imposibilidad de lograrlos. 
Naturaleza: reflejo subjetivo de su estado de ánimo atrasé de las tormentas, los mares embravecidos, los precipicios…El romántico rompe con la naturaleza idílica y armónica de la literatura clásica y construye una naturaleza plagada de bosques, de tempestades y de lugares agrestes y ruinosos. 
Vuelta al pasado: retorno a tiempos pasados y lugares exóticos con el fin de evadirse de una realidad angustiosa.
Ruptura con el mundo cotidiano: gusto excesivo por lo sobrenatural y lo misterioso (espíritus, fantasmas, apariciones…todo aquello que la mente no puede explicar ya que el destino humano es incierto e incontrolable). 
Dinamismo: defensa del progreso, del avance científico y de la historia como ejemplo del continuo fluir de la humanidad.
Nacionalismo: exaltación de todo aquello que diferencia su país. Se retoman los poemas épicos medievales y el romancero, las tradiciones folclóricas y populares, el teatro barroco, etc. Además, revitalizaron el bagaje cultural y literario de las distintas zonas de España, por toque el gallego y el catalán adquirieron gran relevancia. 

Mar de acuarela

Temas: 

El Romanticismo abordó todos los temas relacionados con la angustia existencial, la melancolía, el desengaño… Los principales temas románticos fueron, entre otros, la pasión y el destino. 
Historia: recuperación de los temas históricos de la tradición y el folclore, el romancero, el mito de don Juan, el mundo árabe, la Edad Media…
Amor: interiorización de este sentimiento como fuente de melancolía, añoranza y tristeza, pero sobre todo de frustración, ya que es tan deseado como inalcanzable. 
Pasión: sumisión ante este sentimiento perturbador que domina sus vidas y que en ocasiones desemboca incluso en el suicidio. 
Vida: visión de la existencia como camino ingrato que supone un conflicto existencial entre el yo y el mundo que lo rodea. 
Muerte: aceptación y anhelo del final de la vida como liberación y único modo de aliviar el dolor existencial. 
Destino: resignación ante el sentimiento cruel y trágico de la vida. 

Estilo:

Los románticos rompieron con las reglas establecidas hasta el momento e incorporan una serie de usos que conforman sus características principales:
Abundancia de adjetivos: su finalidad es aportar intensos matices (negro velo, sonrisa infernal, lúgubre son, fúnebre ciprés…)
Palabras cultas y populares: se combinan ambos registros para reflejar adecuadamente sus sentimientos y en la representación de los valores folclóricos que defendían. 
Búsqueda y uso de la función expresiva: se consigue a través de exclamaciones, interrogaciones, interjecciones y puntos suspensivos. 
Empleo de recursos literarios: algunos de los más utilizados son el hipérbaton y la antítesis, con los que se consigue reflejar una mayor subjetividad y expresividad.

¡Oh llama santa!, ¡celestial anhelo!, 
¡sentimiento purísimo!, ¡memoria
acaso triste de un perdido cielo,
quizá esperanza de futura gloria!
¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo!
¡Oh mujer!, ¡que en imagen ilusoria
tan pura, tan feliz, tan placentera,
brindó el amor a mi ilusión primera!
José de Espronceda, El diablo mundo, Cátedra. 

(interjecciones, abundancia de adjetivos, uso de los punto suspensivos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Última publicación

EL TEXTO PUBLICITARIO (I)

En la sociedad actual de libre comercio, el consumo adquiere un papel relevante. Como fruto de la necesidad de vender productos, nace la pu...